martes, 24 de septiembre de 2013

HERBOLARIA MEXICANA

BUENAS NOCHES  ALUMNAS DE PRIMER AÑO:

En estos días tocaremos el tema de La Herbolaria Mexicana. La pagina siguiente es muy útil hasta para sus padres porque viene la imagen de muchas plantas  medicinales y sus aplicaciones. Revísenla.

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/atlas.php



miércoles, 18 de septiembre de 2013

1°A y 1°B PRACTICA DE LABORATORIO 20 Septiembre 2013




Buenas tardes alumnas de 1°A y 1°B. Para el próximo Viernes 20 septiembre 2013 iremos al laboratorio

Ustedes prepararán sus muestras para observarlas al microscopio. Les dejos estos sitios para que recuerden lo que ya vimos para que también ustedes enfoquen el microscopio.


USO DEL MICROSCOPIO

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE CÉLULAS DE LA MEJILLA (CÉLULA  ANIMAL)

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE CÉLULAS DE LA CEBOLLA  (CÉLULA VEGETAL)

Material (por equipo)
Media cebolla
Azul de metileno
Yodo
Dos cotonetes
Ø Todo el material necesario para elaborar un modelo de:
Una bacteria, o una amiba o una célula animal o una célula vegetal.

La polilla pimentera.


EJEMPLO DE ADAPTACIÓN DE LA POLILLA DE LA PIMIENTA.



Ejemplo de selección natural. La polilla pimentera.
La polilla pimentera recibe su nombre por las manchas negras sobre un fondo blanco. Cuando la polilla descansa sobre los líquenes, que cubren los troncos el color de la polilla ofrece el camuflaje perfecto que lo protege de sus predadores como las aves. Ocasionalmente una polilla de 10 000 aparecía una variedad genética, casi completamente negra. Esta polilla negra aparecía raramente debido a que era muy visible a los predadores. Este es un ejemplo de selección extrema.
El color de las alas es un carácter heredado en esas polillas, y como resultado se presentó un incremento en la frecuencia de las polillas negras durante la industrialización. La evolución a través de la selección natural resulta en una adaptación y bajo condiciones apropiadas produce nuevas especies. Esos procesos tienen implicaciones ecológicas.
La revolución industrial en 1840 se realizo con el uso del carbón como combustible. Las chimeneas industriales emitían hollín y colorearon de negro las construcciones y los árboles. Bajo el aire contaminado murieron los líquenes. Los bosques de abedul cubiertos de líquenes fueron transformados en bosques con troncos negros. El paisaje contaminado se refleja en la población de la polilla pimentera, de tal manera, que la forma blanca se volvió rara y la forma negra se volvió abundante en registros para el año 1848; debido a que con el cambio de color de los troncos, las polillas blancas eran visibles a los predadores, mientras que las polillas negras no. En zonas no industriales los árboles permanecieron con sus troncos blancos y las polillas blancas dominaron la frecuencia de la población. Por lo tanto es evidente que la transición de la frecuencia de la población de blancas a negras fue como resultado de la contaminación. Hacia 1965 la legislación exigía la limpieza del aire y dio fin a la contaminación de éste. Los árboles se cubrieron nuevamente de líquenes y la forma blanca de las polillas volvió a ser la forma ideal para reducir la predación. Para 1994 en la mayor parte de las áreas la frecuencia de las polillas blancas era de 80%.
La conclusión de este estudio es: La selección natural puede ejercer presiones profundas sobre las formas pobremente adaptadas de una especie y puede ser el vehículo para el cambio rápido en el balance genético de una población.

lunes, 16 de septiembre de 2013

REGISTRO FÓSIL Y ANATOMÍA COMPARADA






miércoles, 11 de septiembre de 2013

FÓSILES

EL MAMUT DE YAUTEPEC, MORELOS
https://www.youtube.com/watch?v=vbIvmlFDcaM


RESCATE DE COLA DE DINOSAURIO EN COAHUILA

http://www.youtube.com/watch?v=8huDw7Kx6J8

¿QÉ SON LOS FÓSILES?
https://www.youtube.com/watch?v=JVXZMyHkfmo


sábado, 7 de septiembre de 2013

ESPECIES : ENDEMICAS/ EXÓTICAS/ NATIVAS/E INVASORAS

DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES


AJOLOTE





http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp.html


Evidencias de la evolución de los seres vivos

La selección natural se explica a través de cinco planteamientos, relacionados con disciplinas cercanas a la biología:

1) La primera evidencia se relaciona con la paleontología, que es la ciencia que estudia los fósiles de las especies animales y vegetales desaparecidas, y dice así:
Cuanto más recientes sean los fósiles, tanto más se parecerán a las especies actuales, y viceversa. Por ejemplo, tomemos como referencia un fósil reciente como el mamut y uno más antiguo, como la trilobites: el mamut es perfectamente reconocible como pariente del elefante, mientras que la trilobite nos parece un animal rarísimo.

2) La segunda evidencia se relaciona con la biogeografía, o ciencia que estudia la distribución geográfica de los seres vivos:
Los animales habitan generalmente la misma región que sus antepasados. Esto explica que la fauna de África sea diferente de la de América a pesar de que varias regiones tengan climas similares. Podemos encontrar otro ejemplo en el hecho de que sólo encontramos canguros en Australia, a pesar de que hay climas similares en otras regiones del mundo.

3) La tercera tiene que ver con la taxonomía, o ciencia que se ocupa de la clasificación de los seres vivos:
Las especies se clasifican en géneros, y los géneros a su vez se reúnen en familias. El parecido entre los seres vivos no es fruto del azar, sino de la existencia de antepasados comunes. Y esto, que vale para los individuos, es también válido para las especies.

4) La cuarta prueba tiene que ver con la morfología de los animales. La morfología es la parte de la biología, que estudia la forma de los seres orgánicos:
Los órganos aparentemente muy diversos entre una especie y otra pueden ser homólogos, es decir, construidos exactamente con los mismos elementos, pero en proporciones diferentes. Así, la mano del ser humano y la pata del caballo han sido construidas según el mismo ensamblaje óseo (metacarpo). Una tal coincidencia no puede explicarse sino por la transmisión hereditaria de un plan de construcción de miembros, a partir de un ancestro común lejano.

5) Por último, la quinta prueba tiene que ver con la embriología, o ciencia que estudia la formación y desarrollo de los embriones:
Las etapas iniciales del desarrollo embrionario de especies como los peces, mamíferos y reptiles son muy similares, y sólo se diferencian en las etapas finales. La única explicación posible es que un mismo plan de desarrollo ha sido transmitido en el origen. Y si a través de las eras geológicas, los peces han evolucionado en anfibios, que a su vez se transformaron en reptiles, y luego en mamíferos, es lógico encontrar en el desarrollo del embrión del mamífero las etapas iniciales que recuerdan los embriones de pez, anfibio y reptil. Esta prueba es particularmente importante ya que en la hipótesis según la cual las especies de mamífero habrían sido creadas individualmente, es inexplicable que sus embriones pasen por un estado de organización que recuerde la adaptación a la vida acuática de los peces, presentando incluso franjas branquiales. La génesis de un individuo ofrece de esta manera un resumen de la evolución de la especie.






miércoles, 4 de septiembre de 2013

¿POR QUE SE PIERDE LA BIODIVERSIDAD?

CONABIO
 
http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/porque.html


SEMARNAT

http://www.fansdelplaneta.gob.mx/



lunes, 2 de septiembre de 2013

CADENAS ALIMENTICIAS